La Historia de Origen de la Tinción de BAAR
La tinción de Bacilo Acido-alcohol resistente (BAAR) tiene sus antecedentes a finales del siglo XIX en la época conocida como la época de oro de la microbiología.
En 1878 el medico noruego Armauer Hansen observo el bacilo que lleva su nombre al impregnarlo con acido osmio en un extendido de lepromas y observo filamentos color pardo libres en el extendido. En 1882 el microbiólogo alemán Robert Koch logro teñir el bacilo de la tuberculosis con solución alcohólica concentrada de azul de metileno alcalino, seguido por la tinción de Bismarck con Vesuvia, observando que los bacilos se teñían de color azul intenso y el tejido junto con otras bacterias de color pardo. (De Naranjo, P. et al, 1988)
En mayo de 1882 Paul Ehrlich a partir de lo propuesto por Koch, implemento su método en el carácter alcohol-ácido
resistente del bacilo tuberculoso, utilizando ácido nítrico y coloreando con
violeta de genciana, fortificada por la presencia de anilina
disuelta en agua. (Walter, L., 2003)
En agosto de 1882 el bacteriólogo alemán Franz Ziehl, cambio el mordiente de Ehrlich por acido carbólico, dando un paso practico y fácil de reproducir. En julio de 1883 Friedrich Neelsen implemento el uso de la fucsina en acido carbólico obteniendo buenos resultados y determino la concentración de este a 5%. Para este entonces el colorante de fucsina y el mordiente de acido carbólico con alcohol eran las sustancias esenciales para obtener resultados satisfactorios. (De Naranjo, P., et al, 1988)
Hasta nuestros tiempos el procedimiento de la técnica de tinción seguían los pasos propuestos por Franz Ziehl y Friedrich Neelsen, es por ello que se les atribuye la técnica de tinción de Ziehl-Neelsen o tinción de Bacilo acido-alcohol resistente (BAAR).
 |
Figura 2.1 Friedrich Neelsen |
 |
Figura 2.2 Franz Ziehl |
Referencias:
De Naranjo, P., Rodriguez, G., Rodriguez, J., & Caldas, M. (1988). La coloración de Ziehl-Neelsen en Histopatología. BIOMEDICA, 8(2 y 3), 84–93. https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/download/1964/1988
LEDERMANN D., WALTER. (2003). En los 500 años del descubrimiento: Colones y Pinzones de la microbiología. Revista chilena de infectología, 20(Supl. notashist), 18-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182003020200004.
LEDERMANN D., WALTER. (2003). La tuberculosis después del descubrimiento de Koch. Revista chilena de infectología, 20(Supl. notashist), 48-50. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182003020200015